Trastorno de Integración Sensorial

¿Qué es?
¿Qué sucede cuando hay una disfunción en la integración sensorial ?
¿Qué puede hacer la Terapia Ocupacional con un abordaje en Integración Sensorial para ayudar al niño ?
¿ Que siente un niño que tiene dificultades de integración sensorial ?
Carácteristicas de los niños que tienen dificultades para procesar los estímulos sensoriales
Síntomas
¿ Qué es la dieta sensorial ?
Quien lo diagnostica?
Cómo se trata?
Quienes lo tratan?
Listado de profesionales
Libros que hablan del tema
Artículos relacionados con el tema
Integración Sensorial: Concepto
Es el proceso neurológico de organizar la información que percibimos de nuestro cuerpo y del entorno que nos rodea. Ocurre en el sistema nervioso central, cuya función principal es la de integrar esta información que recibe: es el proceso de la Integración Sensorial. Cuando nuestro cerebro procesa de forma correcta la información sensorial, respondemos adecuadamente y de forma automática y somos capaces de realizarlo gracias a la capacidad del cerebro de modular los mensajes sensoriales. Este es capaz de regular su propia actividad, influyendo directamente en nuestra actividad a nivel mental, físico y emocional.
El sistema nervioso central está continuamente modulando su nivel de actividad, para dar la respuesta adecuada en cada momento. A lo largo del día recibimos millones de estímulos sensoriales, muchos de ellos son irrelevantes para nosotros y nuestro cerebro debe inhibir la información que no necesitamos. La inhibición es necesaria puesto que sin ella sería agotador vivir en un entorno repleto de estímulos sensoriales.
Si el cerebro no sabe inhibir correctamente la información sensorial irrelevante, estamos constantemente prestando la máxima atención a todos los estímulos que recibimos. Es necesario aprender a ignorar gran parte de los estímulos, para poder dar respuestas adaptadas y prestar atención a lo que realmente es importante para nosotros en cada momento.
» La integración sensorial es el proceso neurológico que organiza la sensación de nuestro propio cuerpo y del ambiente y hace posible el uso del cuerpo en forma efectiva dentro del ambiente. Interpreta, asocia y unifica los aspectos espaciales y temporales de las diferentes entradas de las modalidades sensoriales. La integración sensorial es procesamiento de la información. El cerebro debe seleccionar, excitar, inhibir, comparar y asociar la información sensorial en un patrón flexible y continuamente cambiante. En otras palabras, el cerebro debe integrarla » ( Jean Ayres )

Como un policía de tráfico
El Sistema Nervioso Central percibe todas las sensaciones y se encarga de dirigirlas hacia el lugar adecuado y generar las respuestas correctas. Es algo parecido al trabajo de un policía de tráfico, ubicado en el tronco encefálico, que debe dirigir el tráfico de sensaciones hacia el lugar adecuado, para poder dar respuesta a las demandas del entorno. El policía debe realizar dos funciones importantes:
1- Cerrar el paso a todos aquellos estímulos que no son relevantes para la actividad que estamos realizando. Es la inhibición de los estímulos sensoriales.
2- Dirigir los estímulos hacia el lugar adecuado para que sean procesados de forma correcta e integrados a nivel neurológico. Es la organización de los estímulos sensoriales.

A continuación se detallan las habilidades necesarias para logarar una correcta integración de los estimulos sensoriales que recibimos y que nos permiten dar una respuesta adaptada a las demandas del entorno:

Modulación: Se trata de abrir o cerrar la entrada de estímulos sensoriales, para poder regular nuestra actividad neurológica y como consecuencia directa nuestro nivel de actividad. Dependiendo de la actividad que realicemos, debemos estar abiertos a los estímulos sensoriales o por el contrario debemos restringir la entrada sensorial.
Ej: al ir en bicicleta debemos estar muy despiertos a nivel neurológico, para poder captar los estímulos a nivel vestibular, auditivo, visual y propioceptivo; pero durante la lectura de un libro debemos cerrar la entrada de información sensorial a nivel neurológico, con lo cual disminuye la actividad cerebral, porque tan sólo necesitamos la información visual, para poder tener el mayor nivel de concentración. 
Cuando hacemos tareas matemáticas, también necesitamos estar quietos y concentrados, porque de este modo sólo procesamos información a nivel visual. En cambio, si intentamos hacer matemáticas con música y adémas moviéndonos arriba y abajo, el cerebro debe repartir su trabajo en procesar tres estimulaciones distintas, y no logra concentrarse sólo en los estímulos visuales.
Inhibición: A nivel neurológico es necesario reducir las conexiones entre determinados estímulos sensoriales, en caso de que no sean necesarios para llevar a cabo la tarea que estamos realizando. Mientras el niño está sentado en el aula, debe ser capaz de inhibir ( no prestar atención ) a los sonidos que provienen del exterior
( pájaros, aviones, ventilador, lápices cayendo, papeles..) para poder prestar atención a lo que se explica en clase. En caso que el niño no sepa inhibir los estímulos sensoriales no necesarios, se puede alcanzar fácilmente la sobreestimulación, observando problemas de atención, de comportamiento y dificultades de aprendizaje.
Habituación: Cuando nos acostumbramos a determinados mensajes sensoriales, nuestro cerebro automáticamente no les presta atención. La sensación inicial al ponerse el cinturón del coche puede ser muy desagradable y al principio sólo prestamos atención a esa molestia, pero pasado un período de habituación, ya no lo notamos. Cuando no se da este proceso de habituación, nuestra atención puede verse afectada muy fácilmente. Ej: No nos damos cuenta del inmenso sonido que hace el aire acondicionado hasta que no lo apagamos.
Facilitación: El cerebro promueve conexiones entre la entrada sensorial y las respuestas que se generan, mandando mensajes de desagrado ( sensación de mareo ), o de placer ( relejación al balancearse en un balancín ). Esta habilidad de facilitación nos permite saber cuándo debemos abandonar una actividad o si en caso contrario podemos seguir con ella. Ej: Después de subir a una montaña rusa, gracias a la facilitación nuestro cerebro nos avisa si podemos subir de nuevo o debemos quedarnos quietos.



Los Sentidos:
Todos nosotros estamos muy familiarizados con los cincos sentidos básicos (vista, audición, gusto, olfato y tacto ). Estos cinco sistemas sensoriales, son nombrados como los sistemas externos, porque dan respuesta a sensaciones que provienen directamente del exterior de nuestro cuerpo. Nosotros tenemos cierto control sobre estos estimulos, puesto que podemos taparnos las orejas si un sonido nos molesta, podemos modificar el tipo de ropa que usamos para evitar las texturas que nos son desagradables, podemos suavizar la luz si nos molesta su intensidad, etc. A medida que vamos madurando, nuestro cerebro perfecciona nuestros sentidos más básicos, para que podamos responder exitosamente a la demanda del medio.
Jean Ayres destacó la importancia de los otros tres sistemas sensoriales internos,que facilitan información acerca de nuestro cuerpo en relación al entorno, y son los principales responsables del correcto desarrollo infantil.
1. Sistema Propioceptivo: Es aquel que nos proporciona información sobre el funcionamiento armónico de músculos, tendones y articulaciones: participa regulando la dirección y rango de movimiento; permite reacciones y respuestas automáticas importantes para la sobre vivencia; interviene en el desarrollo del esquema corporal y en la relación con el espacio y sustenta la acción motora planificada.
2. Sistema Vestibular: Responde a los movimientos del cuerpo a través del espacio y los cambios de posición de la cabeza. En conjunto con el sistema propioceptivo, mantiene el tono muscular, coordina automáticamente el movimiento de los ojos, cabeza y cuerpo, manteniendo un campo visual estable y es fundamental en la percepción del espacio y en orientación del cuerpo en relación a éste.
3. Sistema Táctil: Es el encargado de registrar la información externa relacionada con temperatura, dolor, tacto, frio, calor; de este modo nos permite tanto discriminar los estímulos del medio, como reaccionar cuando éstos son amenazantes. Participa en el conocimiento del cuerpo y también en el desarrollo del vínculo emocional y sentido de seguridad. Junto con el sistema propioceptivo sustenta la acción motora planificada.
Cuando estos tres sistemas sensoriales funcionan de forma eficiente y correcta, se observa un niño regulado, organizado y habilidoso pudiendo desarrollar respuestas adaptadas a las demandas del entorno.

Que sucede cuando hay una disfunción en la integración sensorial ?

Como ya se detallo anteriormente para la mayoría de nosotros la integración sensorial ocurre automáticamente, inconscientemente, sin esfuerzo. Para algunos otros, este proceso es deficiente y demanda esfuerzo y atención, sin garantía de precisión.
En general la disfunción dentro de estos tres sistemas se manifiesta de muchas maneras y puede causar muchas dificultades al participar de las actividades de la vida diaria ( alimentación, vestido, higiene, actividades escolares, sociales, lúdicas y deportivas.)
1. Un niño puede tener una respuesta hiper o hipo-responsiva al imput sensorial. El nivel de actividad puede ser inusualmente alto o bajo, un niño puede estar en movimiento constante o fatigarse fácilmente. Además, algunos niños pueden fluctuar entre estos extremos. En general el niño tiene dificultades en el
» filtrado » de la información que le llega de sus sentidos, para decidir a que responder y que estímulos ignorar y por lo tanto aparece desorganizado y fuera de sincronía con su medio ambiente. A modo de ejemplo: sobrereacciona al tacto, no tolera determinada tipo de ropa o alimentos en su boca, se irrita cuando es tocado inesperadamente, presenta estrés en actividades de higiene, se sobresalta ante sonidos inofensivos, no se adapta a la luz del día, manifiesta desagrado ante el movimiento, etc.
2. Los problemas en la coordinación motora gruesa y/o fina también son comunes cuando estos tres sistemas son disfuncionales. El nivel de actividad puede ser alto o bajo: el niño puede estar constantemente en movimiento o moverse lentamente, generalmente presentan pobre equilibrio, tono muscular bajo, se fatigarápidamente, presenta grandes dificultades para aprender una nueva actividad que requiere planificación, como ser andar en bicicleta, usarcuchillo y tenedor o atarse los cordones. Por lo general presentan dificultad en la escritura manual.
3. Dificultades en el lenguaje y un bajo rendimiento escolar.
4. En cuanto a la conducta, el niño puede tornarse impulsivo, distraerse fácilmente y mostrar una falta general de planeamiento en su conducta.
5. Algunos niños pueden tener también dificultades para ajustarse a situaciones nuevas y pueden reaccionar con frustración, agresión, retraimiento o en forma estereotipada.

Cuando un niño presenta algunos signos relacionados con los ya descriptos, y estos le producen problemas o dificultades en su vida cotidiana, ya sea el jardín o el colegio, el hogar, y la relación con los demás, podría tratarse de una Disfunción de Integración Sensorial necesitando de una intervención adecuada.

¿Qué puede hacer la Terapia Ocupacional con un abordaje en Integración Sensorial para ayudar al niño ?

La terapia de la integración sensorial proporciona experiencias sensoriales controladas con el objetivo de favorecer la integración sensorial dentro del SNC. La interacción entre los sistemas sensoriales y motores confiere significado a la sensación a la vez que dota de una meta al movimiento.
Los tres sistemas, táctil, vestibular y propioceptivo, proporciona la información básica para el desarrollo perceptivo-motor. Sin interacción con el ambiente el aprendizaje resulta difícil, dicha interacción proporciona el armazón de las funciones cognitivas.
Durante la sesión de terapia, a medida que el niño domina sus sensaciones y sus respuestas adaptadas, su cerebro aprende a adaptar la actividad y forma una percepción corporal más correcta. La información sensorial experimentada durante una actividad y la consiguiente organización de una respuesta adaptada podrían influir en los procesos del SNC que están en la base del desarrollo del lenguaje, escritura, lectura y la capacidad de manejar utensillos escolares.
La Terapia Ocupacional con un abordaje en Integración Sensorial no es un aprendizaje de habilidades específicas.Esta se realiza en un ambiente con equipamiento específico como ser hamacas, rampas, rollos para desplazarse, trapecios, escaleras, etc. Es divertida y muy raramente el niño es simplemente receptor pasivo de estímulos porque su participación y exploración activa es la que permite que se vuelva un niño capaz de organizar la información sensorial de una forma más madura y eficiente para mejorar su desempeño en la escuela, la casa, el club y en modular o regular la información sensorial.

Es muy importante que el niño organice su conducta en un tiempo y espacio tridimensional y que se sienta calmo y habilidoso para interactuar en su medio ( casa, escuela, comunidad, club, etc )

¿ Que siente un niño que tiene dificultades de integración sensorial ?
Hay muchos niños a los que no se les ofrece intervención de terapia de integración sensorial en los colegios, porque no se tiene conciencia de que los problemas de integración sensorial tienen un gran impacto en el aprendizaje, en la motricidad y en la conducta.
Hay muchos padres y maestros que desconocen el trabajo de la terapia ocupacional  y el significado de la Integración Sensorial (IS). Para poder determinar si la IS interfiere en la educación, hay que comprender este término. Es importante recordar que hoy hablamos de IS, pero también hay otras dificultades que interfieren en el aprendizaje, y que son la causa de que muchos niños presenten necesidades educativas especiales. resulta imposible imaginar un niño con problemas de IS que no tenga dificultades de aprendizaje. Si el niño se distrae o se enfada cuando percibe sonidos, estímulos visuales, movimiento, tacto, olores….
¿ Cómo no influyen estos estímulos tan irritantes en su aprendizaje ? ¿ Es posible que no interfieran negativamente ?
Prueben esto : enciendan la radio y no la sintonicen; manténganla en un sonido estático y suban el volumen. Pidan a alguien que encienda y apague las luces cuando le apetezca. Siéntense en una silla rota ( que tenga solo tres patas ). Ahora pónganse un jersey apretado y áspero, en lugar de una camiseta confortable y pónganse también los calcetines del revés y unos zapatos de medida más pequeña.
Con todo esto en juego, agarren un libro, ábranlo e intenten aprender alguna cosa nueva.

Identificación de las dificultades sensoriales por edades

Bebés:
a) Muy movido, parece hiperactivo
b) Muy irritable, le disgusta estar en brazos
c) Bajo tono muscular ( muy blandito )
d) Problemas en los ciclos de dormir
e) No le gusta estar tumbado de espaldas
f) Llora con muchísima facilidad, sin un motivo aparente
g) Desarrollo lento o por debajo del esperado a nivel motriz
h) Problemas de succión

1 a 3 años :
a) Baja atención
b) Se cae frecuentemente al suelo
c) Retrazo motriz ( no gatea  bien, no camina  bien, no sabe saltar, correr )
d) Problemas en la articulación de sonidos, lento desarrollo del lenguaje
e) No perciben el dolor
f) No le gusta caminar en superficies distintas ( arena, nieve, pasto )
g) Es muy temeroso a determinados movimientos
h) Es muy quisquilloso en la comida, como sólo alimentos concretos
i) Rechaza muchos alimentos por su textura
j) Se sobreexcita frecuentemente sin motivo aparente

Infancia de 3 a 8 años :
a) Problemas de motricidad fina ( escribir, dibujar, cortar con tijeras, pintar )
b) Dificultades de coordinación motriz, es un niño torpe en sus movimientos
c) Hiperactividad ( no se queda quieto, se columpia, salta o gira durante horas sin parar
d) Hipoactividad ( siempre se queda en clase sin moverse demasiado )
e) Dificultades atencionales, con o sin hiperactividad
f) Le dan miedo las actividades de motricidad gruesa ( correr, saltar, futbol etc )
g) Se cae o tropieza con facilidad, choca contra los objetos
h) Baja autoestima, se frustra y llora con gran facilidad
i) Pocas habilidades sociales, de relación con los demás niños o con los adultos
j) Impulsividad en sus acciones, agresividad
k) Retraso en el lenguaje, ya sea con fluidez, en la pronunciación o retraso general
l) Tiene muchas pataletas que no tienen una justificación aparente
o) Parece entender sólo a veces
p) No le gustan los cambios de actividad o las modificaciones en la rutina diaria
q)Frecuentemente rompe sus juguetes sin quererlo mientras está jugando
r) No le gustan determinados tipos de ropa ( por su textura )

Niños mayores de 8 a 12 años
a) Aumentan los problemas atencionales en las tareas académicas
b) Problemas de comportamiento, conductas aislantes, hiperactividad
c) Demasiado organizado ( ordenado ) con rutinas muy fijas y marcadas
d) Muy desordenado, compulsivo
e) Escribe letras o números del reves
f) Dificultades para mantener el ritmo de sus compañeros



Carácteristicas de los niños que tienen dificultades para procesar los estímulos sensoriales

Cuando  se observan algunas de las siguientes características en los niños, podemos pensar que exiten dificultades de procesamiento sensorial en algunos de los sistemas sensoriales. No tienen que estar presentes todas estas características para determinar un problema de integración sensorial; puede que sólo existan algunas de ellas.
Problema de procesamiento . Conductas que manifiesta
-Hipersensibilidad al tacto, al movimiento o a los sonidos, alta distractibilidad, respuestas exageradas ante el contacto físico, desagrado ante ciertas texturas, miedo ante los sonidos fuertes.
-Hiposensible a los estímulos, busca estímulos de forma exagerada y continuada, choca contra los objetos, busca el contacto con los demás constantemente y con brusquedad.
-Nivel de actividad muy alto o muy bajo, busca el movimiento continuamente o por el contrario le disgusta moverse y se cansa fácilmente
-Problemas de coordinación, tiene poco equilibrio, descoordinado, tiene muy poca precisión motriz fina y gruesa , tiene dificultades para aprender nuevas tareas motrices.
-Retraso en el aprendizaje académico, a pesar de presentar niveles de inteligencia normales, tiene problemas para alcanzar los aprendizajes en algunas áreas.
– Puede tener dificultades en aprender a usar tijeras, atarse los zapatillas o abotonarse una camisa.
-Baja organización conductual, es impulsivo y fácilmente distraído. No anticipa las consecuencias de sus acciones. Se frusta fácilmente, puede presentar agresividad y tener problemas en los cambios de actividades.
– Baja autoestima, parece perezoso, se aburre fácilmente o está desmotivado. Evita todas aquellas actividades que pueden causarle algún problema o dificultad.
– Retraso en la adquisición del lenguaje, con problemas de fluidez, de pronunciación, de expresividad o de comprensión. Son niños que presentan niveles de lenguaje inferiores al nivel correspondiente para su edad cronológica, sin tener alteraciones auditivas ni orales. Algunas niños no encuentran las palabras adecuadas, presentando dificultades de expresión y falta de fluidez, otros niños tardan mucho en empezar a hablar ( a los 2 años todavía no tienen verbalización ) o en otros casos podemos encontrar dificultades en la pronunciación de determinados fonemas.
– Comportamientos problemáticos: el niño con problemas en el procesamiento sensorial puede tener problemas conductuales, que pueden ser explicados por las dificultades sensoriales. Los niños pueden ser explosivos, poco flexibles  a los cambios ( horarios, distribución ) o pueden tener dificultades en las transiciones ( cambios de una actividad a otra, de un lugar a otro ). El niño puede mostrar una irritabilidad inexplicable, o puede llorar repentinamente sin motivo aparente.
Pero en realidad la causa suele ser un desajuste sensorial, debido a cambios bruscos del tipo de estimulación, que el niño percibe como una agresión.

Algunas características más específicas en cuanto al procesamiento de cada sistema sensorial son los siguientes:
1- A nivel auditivo:
a) reacciona de forma negativa a los sonidos fuertes o inesperados
b) se tapa las orejas con frecuencia ante ruidos
c) se distrae ante los sonidos de fondo o cualquier ruido
d) se angustia y sobreexita en entornos muy ruidosos o con mucha gente.
2- A nivel visual
a) le molesta mucho la luz
b) tiene dificultades para subir y bajar escaleras
c) no mira a los ojos ( evita el contacto visual )
3- A nivel gustativo y olfativo
a) evita ciertos alimentos que son típicos en la dieta infantil
b) siempre olfatea los objetos, aunque no sean comida
c) le dan asco ciertos alimentos por su textura
d) le producen asco o le molestan determinados olores fuertes
4- A nivel propioceptivo ( ubicación corporal en el espacio )
a) choca contra las personas, objetos o muebles con frecuencia
b) parece más blandito que los demás niños
c) es muy flexible, flácido, se cansa con facilidad
d) camina en puntas de pie, tiene un mal control postural
5- A nivel vestibular: ( en relación con el movimiento )
a) se muestra ansioso y temeroso cuando es elevado del suelo
b) le disgusta escalar, saltar, trepar u otras actividades motrices
c) evita los juegos en el exterior ( jugar al fútbol, carreras, etc )
d) siempre busca el movimiento, no puede parar de moverse
e) es demasiado arriesgado, valiente, no teme por su seguridad
6- A nivel táctil
a) evita los juegos sucios o con manipulación de elementos como barro, plastilina, pintura en los dedos
b) es sensible a determinadas prendas de ropa y sus etiquetas
c) siempre esta tocando a las personas, buscando el contacto físico
d) se irrita o se pone agresivo ante la proximidad con otras personas, o cuando alguien le toca accidentalmente.
e) le disgusta caminar descalzo, sobre la arena y sobre el pasto.
f) es insensible al dolor, no se queja aunque la herida sea importante

¿ Qué es la dieta sensorial ?

Dieta sensorial para la casa o para la escuela

“Trabajo Pesado”

  • Provee compresión y tracción sensorial
  • Rebotar, saltar, empujar, pegar, aplastar, arrojar, golpear, colgarse de cabeza

Otros trabajos pesados: empujar un cochecito de bebé o un carrito de compras, jugar con una pelota pesada, montarse en un balón saltarín, subir escaleras, marchar llevando objetos pesados, etc.

“Estimulación Vestibular”

Se puede conseguir a través del uso de:

  • Objetos que se encuentran en la casa como: juguetes que dan vueltas, caballito de mecerse, columpios, silla mecedora, silla de oficina, etc.
  • Otras actividades que promueven la estimulación vestibular: jugar en la naturaleza; ejemplo: rodar cuesta abajo, escalar, etc. jugar en un parque de juegos.

“Estimulación Tactil”

Envuelve varias actividades como:

  • Toque firme versus toque suave, presión profunda, masaje, cepillado, explorar varias texturas, plastilina, tener una caja o contenedor con objetos que promuevan estimulación sensorial.
  • Otros objetos que proveen estímulo tactil son: retazos en la ropa, chalecos pesados, gorras, guantes, telas de diferentes texturas, tapetes cuadrados en el piso, colchones que vibran, etc.

“Para Desensibilizar la boca”

Juguetes que vibran, juguetes para la boca que vibran, depresores de lengua con sabores.
U otras cosas agradables para la boca como:
Tubos u objetos para mascar, cepillos de dientes que vibran, chupar una paleta, comer alimentos tostados como pretzels, mascar chicle, u otra clase de alimentos que promuevan la masticación como gomitas o una clase de pan, etc.

“Estimulación Auditiva”

Actividades que pueden facilitar la estimulación auditiva son :
Escuchar diferentes clases de música: para relajarse o para promover el estado de alerta, explorar varios sonidos, considerar un programa de terapia auditiva, usar audifonos u otros objetos para tapar y /o proteger los oidos, escuchar ruidos provenientes de maquinas, e inclusive un programa de preparación para lidiar con sonidos de sirenas en caso de fuego, etc.

“Estimulación Visual”

  • Reducir el amontonamiento de objetos, ya que puede producir una sobreestimulación visual, explorar diferentes clases de luces, evitar colores y patrones muy fuertes o nocivos visualmente.
  • Organizar los juguetes en contenedores opacos, reemplazar la luz fluoresente, etc

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *